Productores cafetaleros de los distritos de Chalaco, Santo Domingo y Yamango, pertenecientes al Corredor Andino Central, aumentarán sus ventas en 10%, mediante el manejo sostenible de sus cultivos de café con enfoque agroecológico.
Por Dirección de Comunicación. 20 febrero, 2025.A través del programa “Desarrollo sostenible del ecosistema de montaña mediante la mejora de la calidad educativa pública”, ejecutado por la Asociación Fomento de Investigación y Acción por el Desarrollo (FIAD) y la Universidad de Piura, se está impulsando la tecnificación del cultivo de café en la zona de intervención. El programa se lleva a cabo en alianza con las municipalidades distritales de Santo Domingo, Chalaco y Yamango, y con la participación de los productores de la zona.
La actividad incluye el análisis de suelos, un plan de fertilización orgánica y el tratamiento poscosecha, lo cual permitirá incrementar los rendimientos y la calidad de la producción y beneficiar a más de 150 familias productoras de café, que manejan 75 hectáreas.
Los centros poblados beneficiados son Pedregal y Huacharí (Chalaco); Ñoma (Santo Domingo); La Victoria, Yamango, La Laguna, Coyonayú y Tamboya (Yamango), todos ubicados en la provincia de Morropón.
El ingeniero Riccer Bermeo, responsable de la tecnificación, destaca que la planificación y programación adecuadas del abono y la fertilización fortalecen la resistencia de los cafetales ante las condiciones climáticas adversas, plagas y enfermedades. Como resultado, señala, se espera una mejora en la producción y calidad del café, lo que generará mayores ingresos para las familias productoras.
Menandro Peña, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de San Francisco en Huacharí – Pedregal, expresa su optimismo y agradecimiento hacia el programa: “Estamos convencidos de que tendremos una buena campaña este año. Gracias a la fertilización y a las técnicas de manejo orgánico que estamos aprendiendo, nuestros cultivos de café mejorarán y, con ello, tendremos mayores ingresos para el sustento de nuestras familias”, anota.
Enfoque agroecológico
El cultivo de café requiere nutrientes para incrementar los rendimientos y la calidad del grano. Sin embargo, el uso excesivo de fertilizantes puede tener efectos negativos. Por ello, el proyecto promueve prácticas agroecológicas, que permitirán reducir los costos de producción y generar mayores ingresos para los cafetaleros.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
El proyecto, financiado por la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel, tiene como objetivo impulsar el desarrollo rural sostenible en el Corredor Andino Central, en los distritos de Santo Domingo, Chalaco y Yamango, para fortalecer su principal actividad productiva y garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de sus habitantes.
Este esfuerzo se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que incluye acciones orientadas a la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de la resiliencia de personas y comunidades, la reducción de desigualdades, la defensa de los derechos humanos y la promoción de un crecimiento económico inclusivo. Asimismo, contribuye a la conservación del medioambiente y a la lucha contra el cambio climático, y fomenta así prácticas sostenibles en la gestión de los recursos locales.
Esta nota ha sido elaborada por Jordan Robledo, comunicador del programa.